lunes, 5 de noviembre de 2012

Lecturas del primer trimestre



Tal y como hemos quedado en clase, os enlazo las páginas en que podéis encontrar las obras seleccionadas y, a continuación, os señalo los fragmentos que entrarán para el control de lecturas de diciembre.

Poema de Mío Cid.

- Cantar I. Serie 4.
- Cantar I. Series 6-10
- Cantar II. Series 82-83
- Cantar III. Series 112-112
- Cantar III. Series 126-129

Los milagros de Nuestra Señora. Gonzalo de Berceo.

- Cuento I
- Cuento XX
- Cuento XXI

Libro de Buen Amor. Juan Ruiz.


- Aquí fabla de cómo todo ome entre los sus cuydados se deve alegrar: et de la disputación que los griegos et los romanos en uno ovieron.
- Enxiemplo de lo que contesçió a don Pitas Pajas, pintor de Bretaña.
- De cómo Trotaconventos consejó al arçipreste que amase alguna monja, e de lo que le contesçió con ella.



Coplas a la muerte de su padre. Jorge Manrique

Texto completo

El Conde Lucanor. Don Juan Manuel

- Cuento VII. Lo que sucedió a una mujer que se llamaba doña Truhana.
- Cuento X. Lo que ocurrió a un hombre que por pobreza y falta de otro alimento comía altramuces.
- Cuento XI. Lo que sucedió a un deán de Santiago con don Illán, el mago de Toledo.
- Cuento XXXV. Lo que sucedió a un mancebo que casó con una muchacha muy rebelde.

La Celestina. Fernando de Rojas

- Aucto primero.
- El aucto quarto.
- El aucto dozeno.
- Aucto décimonono.

Claro está, también podéis leer fragmentos que no os señalo. Para cualquier aclaración, en clase podemos hablar todo lo necesario.

viernes, 19 de octubre de 2012

Ejercicios de ortografía



A continuación, os enlazo a unas páginas desde las que podréis acceder a unos ejercicios de ortografía que  están pensados para vuestro nivel.

http://www.aplicaciones.info/ortogra/ortogra.htm

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/

http://www.reglasdeortografia.com/acentos.htm

Os invito a todos a que les echéis un vistazo; sobre todo, a aquellos que tenéis más dificultades.

Buen fin de semana.

martes, 2 de octubre de 2012

El lenguaje no verbal



Os presento un vídeo de un programa de humor de hace unas temporadas para que entendáis lo importantes que son los gestos en el uso cotidiano de la lengua.

Espero que os guste el ... y que os sirva para vuestros ...

sábado, 22 de septiembre de 2012

Pautas para el comentario literario



1. - LECTURA  ATENTA DEL TEXTO.

    Objetivo: Comprender  suficientemente el texto. Sus ideas.
Buscaremos en el diccionario todas las palabras cuyo significado no nos resulte totalmente claro.
Interesa la acepción que conviene al texto .Numeraremos los versos o líneas de cinco en cinco.

2. - SITUACION DEL TEXTO EN SU CONTEXTO y CARACTERIZACIÓN
    GLOBAL.

Fernando Lázaro Carreter
    Objetivo: Responder de manera general a todo tipo de preguntas que te puedas hacer de un texto, entendido como algo vivo y dinámico: ¿Quién produce el texto? ¿Cuándo?¿Dónde? ¿En qué situación histórica-cultural? ¿De qué tipo y qué caracteres tiene el texto?. Explicar  la situación pragmática-contextual del texto o fragmento.

2.1.-  Señalaremos el autor, título de la obra (puede ser un texto independiente o un fragmento), fecha, género al que pertenece (épica: cantar de gesta, romance, novela, cuento, leyenda, relato, cuadro de costumbres; Lírica, dramática, oratoria, historia, didáctica, periodismo), fuentes e influencias en la obra.

2.2. -  Forma de expresión:  narrativa, descriptiva o dialogada. Predominio de lo activo, dramático, dinámico o de lo pasivo, receptivo, descriptivo.

2.3. -  Características generales del autor: biografía, producción literaria, momento que ocupa la obra en el conjunto de su producción, período literario, temas constantes.

2.4. - Si el fragmento pertenece a una obra que se haya leído, narraremos brevemente el argumento o contenido de la misma y situaremos en ella el capítulo que conocemos.

2.5. - Características históricas y literarias de la época a la que pertenece la obra e importancia de ésta dentro del período.

3. -  TEMA.
    Objetivo: Descubrir  la idea central del texto.

Reduzcamos el asunto a las líneas más generales. Procuraremos que nada falte y nada sobre. Intentemos dar con la palabra abstracta o con la frase que sintetice la intención del autor. La definición del tema debe ser clara, breve y exacta.

4. -  ESTRUCTURA.

    Objetivo: Analizar  la estructura de las ideas en el texto.

4.1. - Buscaremos los apartados ó núcleos, serán poco numerosos. En el caso de la poesía no tiene que coincidir siempre con las estrofas.
Los apartados contienen modulaciones distintas del tema. No olvidemos que todos los elementos del texto son solidarios. La estructura de una obra puede definirse como la totalidad de sus elementos concatenados, posicionalmente interdependientes, necesarios y suficientes para la constitución de una realidad cerrada; es decir, un todo formado por elementos solidarios entre sí y con la totalidad, aunque independientes.

4.2. - Tenemos que averiguar los núcleos estructurales, para ello estableceremos las partes significativas y coherentes en que se organiza el contenido.

Las estructuras más frecuentes son:

- Analizante: una afirmación o un postulado y varios que los desarrollan o muestran.
- Sintetizante: varias ideas que llevan a una última idea conclusiva.
- Analizante-sintetizante: la afirmación o idea inicial es desarrollada en el texto que a su vez,  tiene una conclusión que procede de la idea inicial.
- Paralela: ideas o núcleos no supeditados unos a otros sino situados en el mismo plano de importancia. Hay una relación de yuxtaposición.
- Estructura atributiva: A es B: se establece una relación atributivo identificativa entre los núcleos  A y B. Cada núcleo puede constar de diversos subnúcleos.

- Estructura interrogación-respuesta: un núcleo interrogativo y varios núcleos de respuesta o, al revés, varios núcleos interrogativos y uno de respuesta o puede faltar el núcleo interrogativo.
- Estructura de núcleos independientes: formada por varios núcleos independientes entre sí pero dependientes de un núcleo o idea principal.
- Estructura de repetición: repetición de una idea o núcleo en modo idéntico o con  adición de algún elemento nuevo cada vez que se repite.
- Estructura dependiente del punto de vista: los distintos puntos de vista sobre la
   realidad pueden originar  distintos núcleos estructurales, dispuestos  con orden  o
   en forma caótica.
- Estructura dependiente del enfoque: dentro de  un mismo punto de vista que no
  varía pueden darse distintos modos de enfocar la realidad que producirán distintos
   tipos de estructuras según el principio de organización que rija el conjunto.

4.3. - De los distintos modos de organización estructural de los elementos derivan una serie de cualidades que hay que precisar:

- Claridad/oscuridad.
- Simetría/asimetría.
- Regularidad/irregularidad. 
- Concisa/digresiva.
- Reiterativa/variable.
- Académica/vanguardista.

5. - ANALISIS DE LA FORMA.

5.1. - PLANO FÓNICO:

Objetivo: Descubrir la  expresividad,  significado y rendimiento estético de los  recursos fónicos en los distintos niveles: Fonológico, acentual y de entonación.

Nos fijaremos en los siguientes apartados:
Análisis métrico: cómputo de versos, rima y estrofa.
Relación global entre significado y plano fónico.
Figuras retóricas basadas en el sonido: aliteración, onomatopeya,
similicadencia,  paronomasia, eco, aféresis, anagrama, palindromia...

5.2. - PLANO MORFOSINTÁCTICO:

Objetivo: Se trata de averiguar y explicar las posibilidades y aplicaciones expresivas que ofrecen las unidades lingüísticas atendiendo a  la forma y  a  la  función conjuntamente.

Podemos seguir este orden:

 Sustantivo:

Presencia/ausencia:  abundancia de sustantivos,  sobretodo cuando predomina sobre el adjetivo  significa concreción, exactitud, carácter, preferencia por el objeto en sí mismo, por la sustancia.                                                                                                         
Clases (primitivos, concretos, simples ...), derivados y sus valores, enumeraciones.

Adjetivo:

Presencia/ausencia: ausencia supone concisión, sobriedad, objetividad, falta de valoración y rapidez de la acción, falta de expresividad y ornamento.
Epíteto: es el adjetivo no imprescindible para la comprensión  del significado, su función es expresiva (imaginativa, afectiva) y comunica sentimientos, tono, intención;  tiene gran potencialidad literaria.
Tipos:  descriptivos, imprecisos, posesivos, sinestésicos.
Colocación: la posposición es la norma, la anteposición da un valor subjetivo, estético, impresionista, con carga de afectividad.

 Artículo:

Presencia/ausencia: La presencia se dirige al meollo, a la existencia, da  carácter concreto, valor existencial objetivo y racional. La ausencia se dirige a la esencia, da carácter abstracto al texto, valor esencial, afectivo valorativo, valor genérico, conceptual y puesta de relieve.
El/un: “un” puede tener valor presentador, clasificador, enfático, evocador, intensificador; “el” tiene valor afectivo, de proximidad, cercanía.


Preposición:

Texto bien  articulado o ausencia  de relaciones.

 Pronombre:

Tipos:
Personales  (fórmulas de tratamiento)
...Reflexivos
...Demostrativos  (valor expresivo, deíctico, enfático)
...Posesivos (indeterminación, puesta de relieve)
...Relativos
...Interrogativos, (valor emotivo-expresivo, función apelativa)
...Indefinidos (valor  ponderativo,  exclamativo,   de sustitución)

 Verbo:

Alternancia de  tiempos verbales: expresividad, cambios de perspectiva temporal.
Precisión ó imprecisión temporal. Oraciones sin verbo explícito.
Tiempo subjetivo: según los sentimientos o concepción experimental del narrador.
Tiempo objetivo: tal y como discurre en el reloj.
Personas gramaticales que se utilizan y valor con respecto al punto de vista.

Modo: indica la posición que adopta el hablante. El indicativo es objetivo y denotativo frente al subjuntivo que es subjetivo y expresa deseo, duda, temor y supone subjetivización del texto, dándole mayor carácter abstracto y de mentalización.  También sirve para oponer realidad e irrealidad. En subjuntivo  la forma -ra es más literaria, la forma -se es más coloquial.

Tiempos verbales:
...El presente expresa lo inmutable, lo absoluto, sin comienzo ni fin marcado. Puede expresar lo puntual, actual y habitual y también lo futuro y puede tener valor de imperativo. Es el gran comodín.
...El pasado: el imperfecto presenta una acción pretérita inacabada, se suele usar en las descripciones. El pretérito perfecto simple expresa una acción que ha terminado dentro de un tiempo que el hablante considera terminado para él, es el tiempo narrativo por excelencia, usado para narrar sucesos. El perfecto compuesto expresa acción terminada dentro de un tiempo que no ha terminado para el hablante.
...El futuro: puede expresar en forma absoluta, relativa (acción futura anterior a otra también futura),  hipotética (condicional), mediante las distintas formas temporales de futuro.

Voz: la pasiva es monótona y lenta, de escasa expresividad, al contrario que la activa, más dinámica y expresiva.

Formas no flexivas del verbo:
...El infinitivo indica la acción verbal en estado puro.
...El gerundio indica la acción en su duración, su uso reiterado empobrece el estilo.
...El participio: observar si es participio verbal, adjetivo verbal y señalar los valores temporales del participio pasado.

Adverbio:

Presencia / ausencia: como el adjetivo.
Clases de   adverbios ( lugar, tiempo, modo... ):Ofrecen más precisión y riqueza de detalles.
La calificación  a través del adverbio es menos intensa que a través del adjetivo.
Las frases  adverbiales suelen ser muy expresivas.
La frase verbal con adverbio es más expresionista que la frase nominal. Aunque hoy es más habitual la frase nominal que la verbal en la literatura moderna.

Conjunción:

La presencia denotará un texto claramente matizado y conexionado,  relaciones bien expresadas. Asíndeton / polisíndeton.  La reiteración puede dar lugar a monotonía.


Sintagmas:

Sintagma nominal / sintagma verbal: cuál domina, lo notaremos por la abundancia de sus componentes. Algunos piensan que la "nominalidad" es negativa porque los nombres son más estáticos y menos dinámicos que los verbos y como la frase nominal tiende a ser más larga, señalan la monotonía del estilo nominal. Para otros el estilo nominal tiene ventajas sobre el verbal: más atención por lo que se dice, contribuye a la impersonalidad, no se ve limitado por el tiempo, se opone al estilo coloquial.

Interjección:

Da afectividad, emotividad y expresividad al texto y subraya la participación del sujeto. Mínimo contenido conceptual y máxima carga afectiva.

Oración simple / oración compuesta:

Frecuencia de oraciones simples: texto más primitivo, menos elaborado, menos artificio, sensación de dinamismo, agilidad en la estructura. Las oraciones compuestas denotan mayor grado de elaboración, más complicación y ofrecen con lógica y claridad las relaciones entre las proposiciones, sensación de estatismo, lentitud. Abundancia de oraciones coordinadas, estructura paratáctica, propia de textos narrativos, descriptivos..., da lugar a: bimembraciones, trimembraciones, paralelismos. Abundancia de subordinadas, estructura hipotáctica, es propia de textos argumentativos, filosóficos... da lugar a imágenes y figuras complejas.
Orden de los elementos: cuanto más infrecuente sea la estructura oracional, mayor artificio y elaboración supone. Huir del orden lógico ofrece menos sencillez pero se consiguen efectos estéticos inesperados. 
Matices que expresan: afectividad, duda, subjetivismo, interrogación, claridad conceptual.

Figuras retóricas basadas en la forma:

A.-  Por adición de palabras: amplificatio, expolición, paráfrasis, pleonasmo,
       sinonimia,  epíteto, paradiástole.
B.-  Por omisión de palabras: elipsis,  asíndeton, zeugma.
C.-  Por repetición de palabras: anáfora, epifora, complexión, epímone,
       reduplicación o anadiplosis, epanadiplosis, derivación,  polipote,
       concatenación, polisíndeton, repetición dispersa, retruécano o conmutación.
D.-  Por analogía, accidentes gramaticales, cambio de orden, concordancia:
       derivación,  polipote, palindromia, silepsis, dilogía o equívoco, calambur, juego
       de palabras, hipérbaton, enálage, anacoluto, anástrofe, antistrofa.


5.3. - PLANO SEMANTICO:

La  semántica estudia la sustancia del significado y la morfosintaxis la forma del significado. En las etapas anteriores de análisis formal hemos tenido en cuenta la forma del significado, pues significar es la función de la estructura gramatical, que aquí nos interesa  desde el sentido, la expresividad y los valores literarios.

Nos centraremos en los siguientes aspectos:
 - Léxico y cuestiones con él  relacionadas:
...La frecuencia de determinadas palabras captando los matices emotivos.
...La selección de palabras puede estar motivada por la expresividad.
...Prestar atención a las clases de sustantivos: los propios denotan pero no connotan, si bien producen proximidad a la vida y pueden connotar (un "Goya").
...Eufemismos.
...Características del léxico por su origen procedencia y medio social: arcaísmos, cultismos, neologismos, germanismos, vulgarismos, dialectalismos.
...Observaremos si reflejan bien la realidad del usuario.
...Niveles del lenguaje: determinaremos si la condición social del usuario es acorde con el lenguaje utilizado.
...Palabras clave: nos descubren las ideas recurrentes y obsesiones del escritor.
...Palabras-testigo: son testimoniales de determinados valores de época, con significado o connotaciones especiales que han perdido después.
- Polisemia. Valores contextuales. Connotación.
      En el significado de la palabra en el texto se combinan el valor semántico en la lengua (convencional) y los valores contextuales. El lenguaje literario se caracteriza por la connotación, por los significados segundos:
...Averiguar la polisemia general del texto (valores connotativos) y la presencia concreta de términos polisémicos (un significante con varios significados) que pueden ser de extraordinaria artificiosidad y rendimiento estético.
...Verba ómnibus: términos que sirven para designar muy distintos objetos, situaciones,  pensamientos... (cosa, cacharro, hacer). Empobrecen el  léxico, pero pueden ser signo voluntario de coloquialismo en el texto.
- Homonimia. Antonimia
...La homonimia puede dar lugar a juegos de palabras, dilogía, etc.
...La antonimia puede tener resultados literarios si el autor la utiliza conscientemente.
- Sinonimia. Cambios semánticos y conceptuales.
...La sinonimia puede ser utilizada para  enumerar, intensificar, precisar y matizar un concepto.
...Signos de sugestión son el conjunto de palabras que contribuyen a un mismo clima emocional dentro del poema, potencian y superlativizan el significado de una palabra.
...Campo semántico y conceptual: hay que poner de relieve el "eje semántico" (palabras o sintagmas principales que articulan el sentido del texto). El campo semántico está formado por el conjunto de significados emparentados por una base significativa común, las relaciones entre los elementos forman bloques conceptuales. Se trata de establecer bloques de significados, nacidos de las vinculaciones  semánticas que crean áreas conceptuales.
Hay que señalar también las fracturas del sistema, por ejemplo adjetivos de áreas distintas que  se  emplean para calificar a un sustantivo.
- Cambios semánticos: Tropos.
    Sinécdoque, metonimia, imagen, metáfora, alegoría, símbolo.
- Figuras retóricas:
Descriptivas: Prosopografía, etopeya, retrato, hipotiposis, topografía, enumeración.
Patéticas: Exclamación,  interrogación retórica, énfasis, apóstrofe, optación, hipérbole,  prosopografía, anticipación, dialogismo.
Lógicas: Sentencia, símil, antítesis, oxímoron, paradiástole, paradoja, metalepsis, lítote, gradación.
Oblicuas: Perífrasis, alusión, eufemismo, ironía,  histerología.


6.- CONCLUSION.-

- Balance: resaltaremos los rasgos más relevantes del texto que confirman el     análisis que hemos hecho.     No entraremos en datos, buscaremos la globalización, el resumen general.

- Impresión personal: Nuestra impresión  será sincera, modesta, firme y razonada.
Rehuiremos el empleo de fórmulas hechas o demasiado generales.


BIBLIOGRAFIA:

DIEZ BORQUE, José  María:   Comentario de textos literarios. Madrid, Playor.

LÁZARO CARRETER,, Fernando y CORREA CALDERON, Evaristo: Cómo se comenta un texto literario. Madrid, Cátedra.


                                                                                   Departamento de Lengua
                                                                                   IES  “Gonzalo de Berceo”
                                                                                   Alfaro.  2012


martes, 18 de septiembre de 2012

Flora Davis. La comunicación no verbal

Estos días estamos hablando en clase de este libro que trata de la importancia de la comunicación no verbal, de lo que decimos con los ojos, con las manos o con todo nuestro cuerpo. El libro lo tenéis en la biblioteca del centro y no son muchas páginas; os recomiendo que le echéis un vistazo. Pero si sólo queréis saber un poco de qué va, aquí os dejo un enlace donde, en veinte páginas, os reseñan muchas de las interesantes cuestiones de las que trata Flora Davis.

martes, 11 de septiembre de 2012

Solución al acertijo de Einstein

Os enlazo esta página para que comprobéis por vosotros mismos la resolución del acertijo sobre el que habéis estado trabajando. Comprobación del acertijo Y en este otro enlace tenéis el desarrollo para alcanzar la resolución Comprobación con desarrollo Finalmente, era el alemán el que tenía pececillos de mascota. ¿Cuántos de vosotros formáis parte de ese 2% del que hablaba Einstein?